viernes, 20 de diciembre de 2013

PARA LA EXPOSICIÓN "BANDERAS" DE ANTONIO GUERRERO, PRIEGO DE CÓRDOBA.

Dibujar la bandera republicana es trazar un deseo radical: con lo mínimo representamos lo máximo. Los puntos configuran los colores de la libertad; son sueños de personas que hablaron de nuestros derechos y de esa justicia social que tarda en llegar. Allí donde hay un sueño de humanidad, allí donde hay deseos de mundos mejores, allí aparecen estas tres franjas de optimismo.

Dibujar las líneas de la libertad implica imaginar lo que no tiene lugar, lo anhelado por imposible y necesario. Los puntos, con sus espacios asociados, definen una sociedad diseñada con el lápiz de la razón ilustrada, donde cada ciudadano dibuje su vida como quiera. No trazamos líneas en el espacio porque las líneas son el espacio. El pueblo no proclamará la libertad porque el pueblo es la libertad.

Dibujar es definir con muy poco. Max Zoster solía decir que el dibujo le servía para esconderse entre la delgadez de las líneas. Quizás ésa sea su esencia: construir espacios de libertad donde habitar. Los pliegues del espacio, definidos con lo mínimo, hacen posible que nuestra mirada se extravíe entre tantas idas y venidas. Rojo, amarillo y morado, figura y fondo, junto y separado; bastan estas oposiciones, estas formas de luz, para atravesar el papel y generar un bucle perceptivo. El trazo puede mostrarnos un fragmento del infinito. 

martes, 10 de diciembre de 2013

VIDA, CIENCIA Y SOCIEDAD.

                                
         Se ha hallado el ADN humano más antiguo de la Historia en la Sima de los Huesos, Atapuerca (Burgos). La colaboración entre el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y el Equipo de Atapuerca ha permitido secuenciar el genoma mitocondrial de un fémur de unos 400.000 años (Pleistoceno Medio). Dada la degradación de los restos, se ha requerido el uso de nuevas técnicas analíticas. El equipo del Instituto Max Planck ya había logrado secuenciar el ADN de un oso de ese mismo yacimiento.

         Este ADN humano ha sido comparado con el ADN de otras especies cercanas: humanos actuales, simios, neandertales y denisovanos (restos de homínidos encontrados en Denisova, Siberia). Los denisovanos son parientes lejanos de los neandertales. Se separaron hace unos 700.000 años. Los análisis muestran, según la revista Nature, que los restos de Atapuerca están más cerca de los denisovanos que de los neandertales. (Fuente: Museo de la Evolución)

         Dos gramos de polvo del hueso de un fémur y la colaboración de varias instituciones científicas han sido suficientes para alcanzar esos resultados.       La investigación básica que ha hecho posible este proyecto tiene una larga historia y se ramifica en múltiples disciplinas. Para explicar el origen del ser humano estamos necesitando antropólogos, paleontólogos ecólogos, físicos, y biólogos moleculares. Las técnicas experimentales nacidas en un campo de investigación están dando resultados en otro muy diferente.
 
         La respuesta de los ciudadanos ante este proyecto es muy positiva. El hecho de que se trate de investigaciones que trabajan con ADN parece que en este caso no plantea problemas porque sólo analizan, identifican y clasifican; no modifican el material genético de esos seres vivos.

         La percepción social del uso de los resultados de la biología molecular y de la biotecnología no suele ser tan positiva en campos como la producción de alimentos transgénicos o la terapia génica sobre células germinales. Gran parte de los ciudadanos está muy alerta ante los peligros que podría traernos la manipulación del ADN de las especies. Ese miedo a lo impredecible y desconocido pesa más que los beneficios concretos en la producción de alimentos. En lo que respecta a las terapias, solemos aceptar muy bien las intervenciones que no afectan al futuro de la especie. Pesa más el miedo a manipular la especie humana y a desencadenar procesos irreversibles que la posibilidad de evitar que ciertas secuencias genéticas indeseables se transmitan a las siguientes generaciones.
  
         José María Seguí Simarro en su libro Percepción social y divulgación de la biotecnología (Universitat Politècnica de València. 2011) expone muy bien los factores que intervienen en la visión que tienen los ciudadanos de las biotecnologías. Analiza los resultados de las encuestas realizadas en Europa (Eurobarómetros), los aspectos ideológicos y sociales que confluyen en estos debates y el papel decisivo que desempeña la divulgación científica. Muy interesante es la tabla de los principales hitos de la biología molecular y la biotecnología: comienza en 1902 con el primer cultivo in vitro de células vegetales (G. Haberlandt) y termina con la creación de la primera bacteria con genes sintetizados artificialmente en 2010 (The J. Craig Venter Institute).
                                                                        
                                                                              Diario de Jerez, 10 de diciembre.